La palabra de Buddha
Canon Mahayana, Sutras Prajnaparamita, tomo IIC
RESUMEN
En este tomo se presenta, en forma completa, el Sutra de la Perfección de la Sabiduría en diez mil líneas. Todos los textos prajnaparamita son consistentes en proponer de manera explícita una nueva forma de relación del candidato consigo mismo y, más adelante, del creyente en la relación con todos los demás seres humanos y con la ingente cantidad de objetos y fenómenos que los acompañan en su viaje personal a través del universo.
A través del lente de la originación dependiente, todos los fenómenos (donde se incluyen a los seres conscientes y pensantes) carecen de esencia y de existencia, de eternidad o de naturaleza propia, debido a que son simples acontecimientos en un flujo constante, que surgen y cesan dependiendo de todos los otros sucesos. Al faltarles un ser propio, se descubren repletos de vacuidad, dado que, en última instancia, se muestran cómo no existentes y no reales. Al ser no reales, están desprovistos de señales o de cualquier otro indicio que los identifique.
Por eso, todos los fenómenos tienen un común denominador, su vacuidad. Por lo que se puede concluir que nunca fueron producidos y de que nunca llegaron a existir. Esta idea es crucial y, consiguientemente, podemos atestiguar, que su reiteración a lo largo de toda la literatura prajnaparamita, va más allá de un recurso pedagógico, porque su propósito es, en verdad, caracterizar a la iluminación y al iluminado con la aceptación de que los dharmas no pueden llegar a ser, sino que, son solo ilusiones, espejismos, fantasmagorías o reflejos de la luna en el agua.
Aunque pareciera que todas estas afirmaciones tienen el objeto de negar lo “evidente”, lo que, realmente, pretenden es hacernos entender que las cosas “existen”, pero, no de la manera en que generalmente pensamos, es decir, son inútiles en cuanto a satisfacer nuestras “necesidades” de autoimportancia. Nuestra común opinión acerca de ese ser apariencial es producto de nuestra ignorancia y de los errores cognitivos que condicionan nuestra percepción. Aquellos que están sumergidos en el onirismo colectivo de ojos aparentemente abiertos, creen en la realidad de todo lo que les rodea; pero, aquellos otros que han despertado, pueden darse cuenta de que lo existente nunca se ha podido materializar y de que jamás lo hará.
Así, todos los textos prajnaparamita insustancializan los fenómenos y los destacan, ante nuestra mirada, según su impermanencia, su insatisfactoriedad y su insubstancialidad. Al observarlos desde la perspectiva de estas características en la meditación, una y otra vez, podemos convencernos de que no vale la pena apegarnos a personas, situaciones, hábitos, objetos e interacciones, porque todas éstas, son volátiles, solo existen “porque así las nombramos”, pero, estrictamente, carecen, por completo, de realidad.