Costa RicaCosta Rica
Detalle
ISBN 978-9930-00-221-6

La palabra de Buddha
Canon Mahayana, Sutras Prajnaparamita, tomo IIA

Autor:Bolaños Salvatierra, Silvio José
Colaboradores:
Bolaños Salvatierra, Silvio José (Compilador)
Bolaños Salvatierra, Silvio José (Traducido porv)
Bolaños Salvatierra, Silvio José (Editor Literario)
Editorial:Bolaños Salvatierra, Silvio José
Materia:Religión clásica (griega y romana)
Público objetivo:General
Publicado:2025-04-19
Número de edición:1
Tamaño:34100Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Resumen

En este volumen se encuentran veintiún sutras del género prajnaparamita. Todos estos textos dedicados a la Perfección de la Sabiduría se pueden considerar uno de los tres pilares de la constitución del Mahayana como una institución (estas tres manifestaciones son los textos, las acciones y los objetos). Aunque algunos de estos escritos son anteriores al límite histórico inferior (finales del siglo V DEC) en relación a la aparición de la Tradición Mahayana, por su contenido apologético contrario a la visión sthavira, son parte incuestionable de la nueva doctrina identificatoria (solo en contraste a la previa, la Theravada, la cual se considera fundada a partir del siglo III DEC). Toda la doctrina prajnaparamita está dedicada a moldear a los Bodhisattvas a través del entrenamiento para conocer los fenómenos más profundos, es decir, la naturaleza misma de la realidad constituida por una total vacuidad; por lo que, la perfección de la sabiduría es el conocimiento no dual, el Tathágata mismo. Todos los seres, los objetos y los fenómenos están vacíos; todos los seres no nacen ni cesan; esto, incluye al Buddha y a los Bodhisattvas, que, por supuesto, están vacíos. Todos los fenómenos, por tanto, son construidos y son percibidos erróneamente como si fueran reales; causando, por esto, mucho sufrimiento. Aceptar pacientemente que todos los fenómenos son no producidos y que la sabiduría perfecta es no cesación es un paso importantísimo en el desarrollo de un Bodhisattva y es el motor de la capacitación para conquistar la bodichita y para rescatar a todos los seres del sufrimiento y conducirlos a la orilla del nirvana.
A través de las enseñanzas incluidas aquí, Buddha logró conquistar su experiencia liberadora y con estos conocimientos impartió y compartió, durante cuatro décadas, su luz y su compasión, con todos aquellos que no tenían “los ojos tan empañados”. El Tathágata hizo esto, sin perderse en abstracciones metafísicas ni en cuestiones improcedentes, sino solo exhortó a la inteligencia clara y al esfuerzo personal; y, para ello, nos procuró las prescripciones, los medios y los procedimientos para percibir supraconscientemente el origen condicionado de los fenómenos, poniendo a nuestra disposición una metodología que nos condujera hacia la liberación de nuestra propia masa de sufrimiento.
En el Canon Pali y en el Canon Mahayana, por consiguiente, se encuentra lo que es verdadero y permanente, que no solo es la doctrina, por medio de la cual, el Maestro tomó conciencia de la ilusión antes mencionada (la que es causa de nuestro sufrimiento); sino que, se encuentra, por, sobre todo, el Dharmakaya, es decir, el mismísimo cuerpo del Buddha. Así es, en su Dharma, el Bendito encarna en las palabras de su enseñanza. Y en éstas sigue habitando y nosotros seguimos teniéndole presente. En este Dharmakaya seguirá siendo nuestro maestro en ausencia de su cuerpo convencional.
Es por ello, importante, para hacerse una idea cabal de lo que el Buddha enseñaba y de lo que aún quiere comunicarnos, volver a las fuentes más cercanas a él, en el tiempo y en el espacio, a saber, los sermones conservados en pali, en sánscrito, en tibetano y en chino (y en sus respectivas traducciones a los idiomas vernáculos). Pues, en estos sutras, la fe se acerca a cada ser humano que se ha puesto en marcha para buscar una explicación para la insatisfactoriedad que lleva dentro de sí y para la insaciable sed de una dimensión perdida, con la espera punzante de un retorno a lo esencial y con la necesidad fundamental de respuestas para aceptar mejor la adversidad de la existencia.
Con la entrega de este segundo tomo (A) de “La Palabra de Buddha” (Canon Mahayana-Textos Prajnaparamita), en su tercera edición, se cumple con la primera etapa del proyecto, siguiendo el mandato de Buddha acerca de enseñar su Dharma para el bienestar de muchos y por compasión con el mundo.
En particular, en este segundo volumen, se encontrarán la mayor parte de los sutras de la Perfección de la Sabiduría, con los cuáles, inició la Tradición Mahayana. Se tiene claramente en cuenta que no se ha logrado la reunión completa de todos los textos prajnaparamita, pues, los faltantes, por sus dimensiones, necesitan tomos adicionales (algunos de los cuales ya se han publicado y otros se encuentran en preparación -SPS en 25 mil líneas y SPS en 100 mil líneas). Después de haber corregido, en la segunda edición, los errores no detectados previamente, me había quedado la inconformidad con respecto a la traducción del Sutra de la Perfección de la Sabiduría en Trescientas Líneas, debido a que no había recuperado la rima con la que seguramente había sido escrita en un principio.
Por lo tanto, en esta tercera edición, se ofrece este sutra en una versión versificada con rima asonante, métrica libre y ritmo interno, que ha respetado la idea con la que fue escrita cada estrofa, pero, confinándola al rango de doce a veinte sílabas por gatha y a no más de cuatro versos por estrofa. Esto, básicamente, con el propósito de cumplir con una de las reglas de la escritura poética, como es la de “escritura telegráfica” o concisa de las ideas; y, también, para facilitar la musicalidad o el ritmo a la hora de leer en voz alta. Aunque el eje fundamental fue serle fiel a la idea que quiere transmitir la estrofa traducida.

Contáctenos:

Calles 15-17, Av.3 y 3b Primer piso edificio anexo a Biblioteca Nacional-Sinabi Agencia Nacional ISBN / Tel. Teléfono:2233-17-06