Perfil de aplicación para registros catalográficos
Material didáctico
La catalogación de los soportes donde se encuentra la información representa una de las funciones esenciales dentro del procesamiento técnico en las unidades de información, ya que permite organizar, recuperar y contextualizar los recursos informativos. A lo largo de las últimas décadas, la evolución de la normativa ha transformado los modelos y esquemas aplicados a este proceso. En este contexto, el estándar Recursos, Descripción y Acceso (RDA) es "un paquete de elementos de datos, pautas e instrucciones para crear metadatos de recursos de bibliotecas y patrimonio cultural que estén bien formados de acuerdo con modelos internacionales para aplicaciones de datos vinculados centradas en el usuario." (RDA Board, 2024, parr. 1) y se ha convertido en una herramienta para la normalización de registros en entornos bibliográficos diversos.
La adopción de RDA ha planteado nuevos desafíos en los espacios de formación profesional, particularmente en lo que respecta a la enseñanza de los principios descriptivos, la aplicación del modelo entidad-relación y el dominio técnico de esquemas como MARC 21 y Dublin Core. Esta situación ha motivado la necesidad de desarrollar recursos pedagógicos que permitan la comprensión integrada de la teoría, la norma y la codificación técnica. Es en este marco que surge el presente perfil de aplicación para registros bibliográficos, como una estrategia metodológica orientada al aprendizaje significativo y al desarrollo de competencias técnicas en la formación de profesionales en bibliotecología.
El perfil de aplicación que aquí se presenta está diseñado como un recurso didáctico estructurado para facilitar la interpretación y uso de elementos del RDA Toolkit en combinación con MARC 21 y Dublin Core. Su propósito es brindar una herramienta práctica que oriente a las personas estudiantes en la construcción de registros bibliográficos normalizados, fomentando una lectura crítica de las entidades, atributos y relaciones descritas por RDA, y su correspondiente codificación. Asimismo, el perfil incorpora la dimensión del modelo LRM, como base conceptual para vincular la información bibliográfica con las estructuras semánticas del entorno digital y enlazado.
Este material se ha concebido como recurso didáctico específico para el curso de Catalogación II y su laboratorio, asignatura que forma parte del plan de estudios del Bachillerato en Bibliotecología y Ciencias de la Información y del Bachillerato en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Educativas, ambos programas impartidos por la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, por tratarse de una asignatura de naturaleza acumulativa, este perfil también sirve de base para los contenidos desarrollados en el curso de Indización y Clasificación, donde se profundiza en el análisis temático, la organización del conocimiento y el acceso por puntos de acceso temáticos.
Más allá del aula, se espera que este recurso contribuya a las prácticas profesionales en unidades de información públicas, educativas, especializadas, entre otras, al ser adaptable y aplicable en diversos entornos.
El perfil de aplicación se presenta en forma de una plantilla que detalla, para cada metadato, su definición, la entidad LRM correspondiente, la pauta RDA aplicable, los elementos de codificación MARC 21 (etiquetas, indicadores y subcampos) y su equivalencia en Dublin Core cuando corresponda. Esta estructura permite una lectura transversal que fortalece la comprensión de los vínculos entre modelo conceptual, norma descriptiva y codificación técnica.
Este material busca introducir al estudiantado en el uso de metadatos aplicables a repositorios digitales e iniciativas de acceso abierto, integrando el lenguaje de Dublin Core y facilitando el tránsito hacia otras normas como BIBFRAME o esquemas RDF. Esta versatilidad convierte al perfil en una herramienta pedagógica pertinente para la formación profesional en entornos tecnológicos cambiantes y con demandas de interoperabilidad.
Desde una perspectiva curricular, la utilización del perfil de aplicación contribuye directamente al logro de los objetivos de los cursos de catalogación, al ofrecer una metodología activa, acumulativa y contextualizada. Su implementación responde a la necesidad de dotar al estudiantado de herramientas que les permitan interpretar con solvencia técnica los recursos normativos contemporáneos y aplicarlos de manera autónoma en la creación de registros de alta calidad descriptiva.