Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2020, indicadores de gestión en tiempos de pandemia
Un balance fundamentado que recorre las principales tendencias del
contexto nacional y del sector vivienda y asentamientos humanos en
un año. Año de contracción profunda de la producción, del empleo,
de los ingresos de los hogares y de deterioro muy marcado del
balance fiscal, sin intervenciones robustas del gasto público salvo
para la atención directa a la pandemia, de gigantescas presiones para
la convivencia de la mayor parte de la población en las viviendas y
fuera de ellas. En fin, un año extraordinariamente nublado e incierto.
El comportamiento inercial de un puñado de tendencias se presenta
durante el 2020, por ejemplo, el déficit de vivienda cuantitativo y
cualitativo que no se incrementa, en parte por la reducción del
crecimiento de la población y del número de hogares. Los saldos de
crédito, ni la cantidad de bonos sufren mengua.
Ahora bien, la mayor parte de las tendencias de la vivienda comienza
a dar cuenta del choque con la pandemia del COVID 19 ya en el 2020:
los permisos de construcción y la producción de vivienda decaen, el
ingreso de los hogares se reduce para cada hogar y para el conjunto
afectado por el desempleo.
Esta inercia o atenuación de los impactos pandémicos presente en el
2020 no se repetirá en el 2021, de manera consistente con las
contracciones de la capacidad adquisitiva de los hogares y del gasto
público.