Arqueología e Historia en el cantón de Curridabat
Libro conmemorativo a los 90 años del cantonato
Este estudio denominado "Arqueología e Historia en el cantón de Curridabat", se divide
en cuatro partes, que abarcan respectivamente la historia prehispánica, la conquista, la época
colonial y una breve investigación de arqueo-historia contemporánea.
En la primera parte, "Historia precolombina de Curridabat", el autor indagó en los informes
de las excavaciones arqueológicas, acerca de la presencia del ser humano en la circunscripción
del cantón, logrando determinarla desde el año 500 antes de Cristo. Mediante el análisis de 18
sitios arqueológicos y muchas excavaciones en ellos, Rodríguez Argüello pudo sistematizar el
desarrollo de los asentamientos dispersos, entre el 500 a.C. y el 300 d.C.; el establecimiento
de aldeas complejas, entre el período 300-800 d.C.; así como el paso a una organización social
cacical entre el 800 y la llegada de los españoles, en el 1550 d.C.
Es pertinente la descripción que se realiza acerca de los vestigios arqueológicos encontrados
en los sitios y excavaciones, pues permite ubicar los usos de los lugares del cantón: vivienda,
cementerios, entre otros; así como las piezas cerámicas que muestran el intercambio de los
indígenas que habitaron en el territorio del actual cantón de Curridabat, con otros lugares del
país, tales como el Caribe, la Gran Nicoya o Diquis.
El autor visibiliza los hallazgos tecnológicos de los indígenas, por ejemplo, el huso de hilar, la
función de sus cerámicas, así como los métodos de cocción en la preparación de alimentos.
Finalmente, Rodríguez explica el por qué de un período arqueológico que lleva el nombre de
“Fase Curridabat” y sus principales características en el período comprendido entre el 300 y el
800 d.C.
En la segunda parte, “Curridabat durante La Conquista” (1561-1575 d.C.), Rodríguez Argüello
realiza una exploración acerca del cacicazgo existente a la llegada de los españoles y que se ha
relacionado con la existencia del cacique Currirabá, nombre que da origen a la denominación del
12
cantón. El escritor procura situar al lector en el mundo de este cacique y de sus principales, Abita
y Ayarco, en las relaciones de alianza o guerra con los cacicazgos vecinos, en su economía de
subsistencia y en su producción agrícola, así como de su idealización de lo mágico y religioso.
La monografía continúa con una detallada investigación de las relaciones y resistencia del cacique
Currirabá y su pueblo, con los conquistadores Juan de Cavallón, Juan Vázquez de Coronado
y Antonio Álvarez Pereyra o Pereira; procesos que finalizan con la encomienda realizada por
Perafán de Ribera, que desestructura las sociedades cacicales del Valle Central.
En la tercera parte, “Curridabat durante el Régimen Colonial: siglos XVI-XVII”, el historiador
investiga acerca de los primeros encomenderos del pueblo de Curridabat, una vez que fallece el
capitán Antonio Álvarez Pereyra y que comienza una disputa entre los españoles por las tierras
de Curridabat. Durante la época colonial, Rodríguez Argüello analiza las relaciones de mestizaje
y la configuración del pueblo de Curridabat, la producción agrícola, su demografía, el poblamiento
del “Valle de Curridabat” y la evolución de sus haciendas y de su campesinado.
Finalmente, en el último apartado "Arqueología contemporánea en el cantón de Curridabat",
se realizó una investigación acerca del cementerio abandonado que existió en el Sanatorio Las
Mercedes; pues, en época reciente, la Municipalidad de Curridabat realizó un importante esfuerzo
de reubicación y exhumación, para la instalación de un parque recreativo y la recuperación de
ese sitio como espacio público, con un diseño de inspiración arqueológica.
Esta obra es un buen complemento al libro “Historia del cantón de Curridabat”, escrito también
por Percy Rodríguez en 1998, bajo el sello editorial Mirambell y publicado por la Municipalidad
de Curridabat. En esa oportunidad, el autor no tocó la historia precolombina, ni la conquista, y
apenas y cronológicamente, la época colonial. Por ello, esta investigación es un sustancial aporte
a la historia integral del cantón de Curridabat y plantea, por primera vez, temas nunca explorados
ni publicados de su desarrollo histórico.