La construcción psicosocial del prejuicio sobre género, la xenofobia y el sexismo en la pragmática de las palabrotas
Este estudio versa sobre estereotipos y prejuicios que subyacen a potenciales formas de discriminación en el lenguaje coloquial cotidiano. Su diseño se basa en la pragmática psico-cultural de las palabrotas o de palabras en uso peyorativo (insultos, injurias, groserías, etc.), las cuales se
derivan de representaciones sociales e imaginarios que articulan estereotipos, prejuicios y posibles actitudes de discriminación hacia personas y grupos de personas. El enfoque conceptual parte de una visión psico-cultural de los procesos que conllevan potencialmente a la consolidación de formas de discriminación en la pragmática del lenguaje. Se trata de un estudio mixto, para el cual se utilizaron diversos instrumentos que permitieron, primero, el levantamiento de la disponibilidad léxica sobre las palabrotas; segundo, un método discriminante para establecer la pragmática y la semiosfera de las palabrotas; en un tercer momento, un diferencial semántico para ponderar la valoración psico-cultural; y, finalmente, un análisis de la metapragmática. Estos instrumentos se aplicaron a estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, de forma virtual durante el
año 2021, ya que esta es una población en el rango de edad que está saliendo de la adolescencia e ingresando a la adultez joven. La Psicología del Desarrollo establece este rango etario como crítico para la consolidación de la identidad y de la instauración de una competencia lingüística adulta, que contempla la familiarización con el lenguaje ordinario o maldiciente y el desarrollo de las metacogniciones que sostienen las creencias y valores culturales. Los resultados muestran: 1)
diferentes campos pragmáticos en que puede ser empleada una amplia diversidad léxica de las palabrotas o palabras en uso peyorativo, y 2) la diferenciación contextual de la que es capaz la persona hablante para discernir sobre su fuerza elocutiva. Al final, se propone una semiosfera del uso pragmático de las palabrotas como recurso para valorar su potencial de reflejar posibles actitudes o comportamientos discriminatorios (Jenaro et al., 2018).