Costa RicaCosta Rica
Detalle
ISBN 978-9930-653-04-3

Contenido de plástico en la canasta de consumo en Costa Ria

Autores:
Evia Salas, Pablo
Madrigal Ballestero, Roger
Rivera Villalobos, Daniela
Colaborador:López Morales, Isai (Diseñado por)
Editorial:Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Materia:Tecnología de desechos. sanitarios públicos. limpieza de calles
Público objetivo:General
Publicado:2025-08-30
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:10.8Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El presente informe ha sido elaborado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto Consumo 180°, financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM).
La gestión inadecuada de los residuos plásticos en Costa Rica genera externalidades negativas que afectan de manera significativa a la economía, la sociedad y el ambiente. En este contexto, una externalidad del plástico se refiere a los costos indirectos o no asumidos por quienes producen o consumen productos plásticos, pero que recaen sobre terceros o sobre el entorno. Estas externalidades incluyen efectos medibles —como los costos económicos derivados de la contaminación en sectores productivos clave y las emisiones de gases de efecto invernadero—, así como impactos no cuantificables, tales como la degradación de los ecosistemas y los riesgos para la salud humana.
Conocer la proporción de plástico presente en las compras asociadas a la canasta básica resulta fundamental para comprender el vínculo entre los patrones de consumo cotidiano y la generación de residuos plásticos. Esta información permite estimar con mayor precisión la cantidad de residuos que se generan por hogar, diferenciando según los niveles de ingreso y los tipos de productos adquiridos. Contar con estos datos es clave para que los gobiernos locales, especialmente las municipalidades, puedan planificar de manera más eficiente e implementar mecanismos adecuados para la gestión de residuos sólidos, con énfasis en los plásticos. Además, permite anticiparse a posibles sobrecargas en los sistemas de recolección y disposición final, fomentar estrategias de reducción en origen y fortalecer iniciativas de economía circular adaptadas a las realidades de cada comunidad.
Frente a esta problemática, el presente documento expone los resultados de la implementación de una metodología orientada a estimar el consumo de plásticos y la generación de residuos por unidad familiar, diferenciada según los estratos de ingreso y con base en su canasta básica de alimentos y productos de higiene personal. Además, se incluye una proyección del consumo asociado a bienes duraderos, con el fin de aportar insumos técnicos que apoyen el diseño de políticas públicas y estrategias orientadas a una gestión más sostenible de los residuos plásticos en el país.

Contáctenos:

Calles 15-17, Av.3 y 3b Primer piso edificio anexo a Biblioteca Nacional-Sinabi Agencia Nacional ISBN / Tel. Teléfono:2233-17-06