Costa RicaCosta Rica
Detalle
ISBN 978-9930-514-48-1

Democracia, elecciones y organismos electorales en América Latina

Autor:Romero Ballivián, Salvador
Editorial:Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Materia:Ciencia política (Política y gobierno)
Clasificación:Estructuras políticas: democracia
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:204Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El vínculo entre la democracia y las elecciones es fundamental, decisivo y bidireccional, al punto que su destino se asocia estrechamente. La afirmación de que la primera no se agota ni termina en las segundas es cierta, y denota la complejidad de elementos que la componen y requiere para alcanzar densidad y calidad; no es menos evidente que los comicios frecuentes e íntegros constituyen la pieza angular para considerar democrático a un régimen. Si una democracia no es sostenible con procesos electorales deficientes, su degradación colapsa más temprano que tarde al edificio electoral.
En América Latina ese lazo se extiende y abarca a los organismos electorales, instituciones relevantes que organizan los procesos electorales en todas sus fases e imparten la justicia en ese campo. Los progresos democráticos tuvieron su correlato en el afianzamiento de estas entidades y el mejoramiento de los procesos electorales, entendido en la doble dimensión de fortaleza técnica y, sobre todo, de condiciones y garantías de competencia libre y limpia.
Los comicios se han convertido en el principal acontecimiento de la política democrática y en el marcador de ritmo. Los avances en la integridad y pluralismo representan un cambio fundamental en la manera como vota América Latina. A casi medio siglo de la transición a la democracia, la mayoría de ellos cumple con el objetivo inmediato y directo de brindar legalidad y legitimidad de origen a las autoridades y ser el mecanismo del reemplazo institucional, consensuado y pacífico
de los gobernantes. Igualmente, favorecen propósitos de largo plazo de igual importancia: enraizar la democracia y construir ciudadanía; ser simultáneamente el espacio donde se expresan de forma ordenada las divergencias sociopolíticas y el punto de encuentro de los ciudadanos, sin distinción, sobre la base de la libertad e igualdad. El estancamiento, incluso el deterioro democrático, visible alrededor del primer cuarto del siglo XXI, reta seriamente los logros de la rama electoral.
El texto analiza estas relaciones en América Latina desde perspectivas históricas y políticas comparadas, distinguiendo tres etapas. La primera, desde la transición hasta fines del siglo XX, combinan el empuje democrático, la mejoría de los procesos electorales y el fortalecimiento de los órganos electorales. La segunda, en los primeros lustros del siglo XXI, asentó la democracia –aunque con controversias sobre sus características y alcances– y las elecciones, y consolidó las entidades electorales con atribuciones extendidas. Por último, alrededor de los años de la pandemia, la democracia en la región y el mundo atraviesa un período regresivo que multiplica los dilemas, desafíos y riesgos para la calidad de las elecciones y la independencia e imparcialidad de las autoridades electorales.

Contáctenos:

Calles 15-17, Av.3 y 3b Primer piso edificio anexo a Biblioteca Nacional-Sinabi Agencia Nacional ISBN / Tel. Teléfono:2233-17-06