Metodologías y tendencias globales en teledetección y construcción de niveles de referencia forestales en el Marco de REDD+
Los niveles de referencia forestal (NRF) son puntos de referencia para evaluar el desempeño
de cada país en la ejecución de actividades de REDD+. Existe una larga historia de
negociaciones y presentación de informes sobre REDD+ en el marco de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); las decisiones adoptadas por
las conferencias de las partes (COP) sobre los NRF para REDD+ son variadas y establecen
tanto procedimientos, como requisitos técnicos para su presentación ante la CMNUCC.
Los NRF deben estar expresados en toneladas equivalentes de dióxido de carbono
equivalente por año (tCO2e/año). También deben tener en cuenta los datos históricos,
mantener la coherencia con los inventarios de gases de efecto invernadero (INGEI) y seguir las
orientaciones y directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en inglés) para estimar las emisiones forestales de gases de efecto de invernadero (GEI)
por fuentes y las remociones por sumideros. Además, su preparación debe estar vinculada
con el Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (SNMB).
Para poder preparar su NRF, los países deben considerar los siguientes elementos técnicos:
• Definición de bosque utilizada.
• Periodo de referencia y cómo se han tenido en cuenta los datos históricos.
• Las actividades de REDD+ escogidas.
• Los reservorios y gases incluidos.
• El enfoque y la metodología usada para la elaboración del NRF, según los lineamientos
del IPCC para calcular datos de actividad (DA) y factores de emisión/remoción (FE).
• La escala o el área cubierta por el NRF.
• Circunstancias nacionales y cómo han sido consideradas a la hora de realizar ajustes.
• Correcto cálculo de incertidumbre de las estimaciones.
Los NRF que presentan los países están sujetos a una evaluación técnica (ET), que valorará
la medida en que la presentación se ajusta a las directrices contenidas en las decisiones
pertinentes de la COP.
Los países en desarrollo que logren resultados positivos de REDD+ pueden recibir pagos
basados en resultados (PBR) de diferentes fuentes. Estas fuentes han desarrollado sus
propios estándares y los del mercado de carbono, liderados por el sector privado, son más
exigentes que la CMNUCC y el Fondo Verde del Clima (FVC), ya que establecen, con un alto
detalle, el enfoque que debe adoptarse para la instauración del nivel de referencia, incluyen
requisitos detallados sobre los conjuntos de datos permitidos y requieren una verificación
por parte de una empresa auditora.
A la fecha, 63 países habían presentado NRF a la CMNUCC. Un alto porcentaje de ellos
habían finalizado la ET, incluyendo a Costa Rica. Asimismo, se han presentado 27 avances
de resultados REDD+. A Costa Rica se le han aprobado PBR por parte del FVC, el FCCB y
recientemente ha firmado un ERPA (acuerdo de pagos de reducción de emisiones, por sus
siglas en inglés, Emission reduction payment agreement ) con la Coalición LEAF.
La incertidumbre promedio mundial en torno a PBR es del 52% (en el caso de FCCB) con la
incertidumbre más baja evaluada de 11% (Indonesia) y la más alta de 64% (Costa Rica), por lo
que existen muchas posibilidades de mejora en una futura actualización del NRF del país,
para lo cual se requiere identificar las principales fuentes de esta alta incertidumbre