Noviolencia: propuestas para la paz
Este libro se enmarca en el proyecto de extensión Comunidades Educativas que Construyen Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), cuyo objetivo es trabajar de forma conjunta con la comunidad educativa y colaborar con el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de quienes la conforman para la construcción de la paz y prevención de la violencia en los espacios cotidianos.
Desde el proyecto se incentiva el vínculo entre la docencia y la extensión con el objetivo de promover el acercamiento del estudiantado a las poblaciones y a las situaciones de la realidad social para su aporte y aprendizaje situado, en este sentido, este libro es una contribución del trabajo realizado por el estudiantado del curso de Irenología de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del IDELA.
Cada subgrupo de estudiantes escogió un caso con respecto a una situación conflictiva o problemática que afecta a una población específica para conocer el contexto y las circunstancias, de forma que esto les permitiera realizar una propuesta noviolenta de un escenario determinado de la realidad, donde se visibiliza la lucha que el grupo ha realizado; además, incluye los objetivos, los métodos, las técnicas y las estrategias que propone..
En este libro se incluyen cuatro trabajos el primero es “Una propuesta para la paz desde las prácticas no violentas de la lucha indígena Bribri por el territorio en Salitre, Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica” escrito por Domingo Julián Albarrán Bello, Dora Arce Rodríguez y Maité Cristina Loría López. También contiene “Las manifestaciones culturales: medios de expresión pacífica ante la defensa del territorio Ngäbe-Buglé” de Ana Ruth Calderón Jiménez, Érick Chavarría Rodríguez, Vivian Rojas Valerio, Raquel Ulate Mora y José Octavio Toledo.
Además, se incluye el título, “Una propuesta no violenta para el denominado conflicto "Ostional" en Costa Rica a favor de la paz y la preservación de las tortugas marinas” realizado por Mónica Rojas Víquez, Jéssica Villarreal Salazar y Alejandra Méndez Portugués, para finalizar se presenta el trabajo “Marcha del silencio mayor” por Andrea Dotta Brenes, Cristian Salazar Segura y Alonso Solís Molina.
El objetivo de esta publicación que contiene todos los trabajos mencionados es presentar propuestas noviolentas de casos específicos que atañen a situaciones conflictivas de la realidad social, de forma que sea un espacio para sensibilizar sobre la importancia de la praxis de métodos noviolentos, así como la realidad que viven grupos y poblaciones en Costa Rica y Centroamérica.
Está dirigida, en principio, a personal docente que pueda utilizar los casos para trabajarlos en clase y, tanto, ellos mismos como el estudiantado puedan motivarse a reflexionar con respeto a las realidades de las luchas por los derechos que viven diversos grupos en Centroamérica y también, sobre la importancia de la lucha noviolenta en la construcción de una cultura de paz.
Es importante recalcar que este es un ejercicio que no tuvo acercamiento directo con las poblaciones que están en la lucha por sus derechos, sin embargo, permite visibilizarla; tampoco pretende imponer el punto de vista, ni mucho menos la propuesta, pero sí busca incentivar a continuar luchando por los derechos por medio de la noviolencia.