Cursos universitarios bimodales desde un enfoque por competencias
En la historia de la humanidad, la sociedad evoluciona de manera constante. Sin embargo, quedan dudas de si todo cambio implica progreso. En especial, en Latinoamérica hemos visto como, a partir de la mitad del siglo XX, los resultados de algunas transformaciones nos han alejado de las dinámicas sociales que de consenso consideramos virtuosas.
Así, la sociedad comenzó a mostrar, como resultados de estas dinámicas, una distribución cada vez menos equitativa de la riqueza, mayores niveles de desigualdad en los ingresos, multiplicación de los niveles de pobreza e indigencia en países que otrora mostraban índices cinco o diez veces menores, aumento de la violencia social y doméstica en ambientes de desintegración creciente, incremento en la dependencia de las personas y las consecuencias del descuido y el irrespeto por el planeta.
Al ser la educación el motor de las transformaciones en la historia de la humanidad cabe entonces preguntarse si el paradigma educativo tradicional es el que ha dejado de dar respuesta a la necesaria orientación virtuosa de los cambios.
En el capítulo I, José Luis Córica, desde Argentina, postula la necesidad de cambio del paradigma educativo desde el tradicional, centrado en el aprendizaje como objetivo del sistema educativo, al paradigma socioformativo que se centra en la formación integral para un proyecto ético de vida desde la idoneidad profesional.
El autor aborda entonces el enfoque educativo por competencias como derivación natural del paradigma socioformativo, las implicancias y potencialidades de este en la educación de las nuevas generaciones que habitan dos espacios vitales (el presencial y el virtual) y la bimodalidad como estrategia adecuada para aquellos cuyas vidas “transcurren en espacios vitales presenciales y virtuales”.
Al continuar con este hilo conductor, en el capítulo II, Xinia Corrales Escalante y Katia Varela Córdoba abordan de manera práctica el recorrido institucional histórico y los lineamientos actuales para el diseño de propuestas educativas bimodales, en la visión de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, que incluye los aspectos previos al diseño bimodal, el perfil académico deseado y los lineamientos para el diseño de cursos bimodales, orientados por objetivos, o bien, por competencias. En su análisis incluyen, de manera práctica, los acuerdos de organización y componentes de las secciones en el aula virtual de toda asignatura bimodal.
En el capítulo III, las mismas autoras se adentran en las implicaciones prácticas de las estrategias pedagógicas para la virtualidad desde un sólido basamento teórico que no se agota en la teoría, sino que con éxito la trasciende hacia una visión práctica y funcional de las herramientas disponibles y sus criterios y potencialidades de uso. A decir de las autoras, los docentes “deben articular de manera equilibrada los contenidos, la organización y acceso a ellos, las actividades de aprendizaje, los recursos educativos en formato digital o multimedia, decidir y comunicar los procesos de evaluación de los aprendizajes”. Presentan en este capítulo, entonces, una guía fundamental que combina las estrategias pedagógicas con las herramientas del campus virtual que hacen posible su implementación en la bimodalidad y especifican, con ejemplos, los protocolos institucionales vigentes para las actividades en el aula virtual.
Los diseños bimodales enfocados en competencias requieren frecuentemente de materiales multimediales de apoyo. La conveniencia y conceptualización de ellos es abordada por Arturo Corrales Ureña, en el capítulo IV. El autor conceptualiza acerca de los objetos de aprendizaje que define “no como una tecnología sino como una filosofía de diseño” que permite la creación de pequeños objetos que pueden ser reutilizados en diversos contextos. Así, nos hace un recorrido por numerosos paquetes de aplicaciones informáticas que permiten al docente crear objetos multimedia reutilizables, sin la necesidad de conocimientos de programación de computadoras.
En el capítulo V, Norieth Guillén Cordero nos comparte los criterios de diseño de una experiencia real de implementación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas tecnológicas online en una asignatura universitaria bimodal. La autora nos comparte los criterios de diseño, las tablas concretas de planificación de actividades y los resultados recabados a través de las entrevistas a los estudiantes, una vez finalizada la asignatura.
En el capítulo VI, se incluyen aportes concretos de resultados de investigación y reportes de experiencias de la UNA, en formato de ponencia. María Eugenia Ugalde Villalobos ilustra acerca de la utilidad de la herramienta foro en los cursos de Comunicación y Redacción desde la modalidad bimodal de la Escuela de Secretariado Profesional de la misma universidad.
Finalmente, Carlos Jiménez Vargas y Margarita Vargas Calvo nos comparten una experiencia metodológica desde la modalidad bimodal en un curso de Administración de Documentos de la carrera de Administración de Oficinas y Educación Comercial, estudio del que se concluye que los estudiantes valoran la metodología empleada, en especial, por su aporte al aprendizaje independiente y como factor de disminución de estrés en el proceso de aprendizaje.
La Universidad Nacional, desde la Escuela de Secretariado Profesional en conjunto con la Escuela de Relaciones Internacionales han preparado, entonces, en esta obra, un abordaje único y multifacético sobre una temática que cuenta hoy con muy pocas obras específicas, como es el diseño instruccional de cursos bimodales en el enfoque por competencias, desde las bases conceptuales del paradigma socioformativo, hasta la evaluación de una propuesta concreta y real.