Relaciones y negocios internacionales
El libro Relaciones y Negocios Internacionales -publicación únicamente digital-, nace de la necesidad de poner en contexto los aciertos y desaciertos de la política mundial en el devenir de nuestra América Latina.
Dos autores fueron convocados por esta editorial para contextualizar lo que ha sucedido en la región desde los albores de la Independencia de nuestros países hasta los primeros años del siglo XXI.
En el artículo del historiador Percy Kenneth Rodríguez Argüello, denominado “Malvinas: ruptura y reencuentro en los procesos de integración de América Latina”, el lector encontrará que desde muy temprano en la formación de nuestros estados nacionales, los gobiernos han buscado la
RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
construcción de alianzas regionales y subregionales. Esos procesos, no obstante, han estado marcado por sucesos internacionales, en unos casos, y en otros, por actitudes nacionales que no han permitido, del todo, que los latinoamericanos se muestren al mundo como una sola entidad regional.
Rodríguez analiza la evolución de los conceptos de autoderminación y anticolonialismo en los procesos integracionistas entre 1826 y1889, comenzando con Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826 y continuando hasta la hegemonía estadounidense y las conferencias internamericanas a partir de 1890 y hasta 1947. Luego, revisará los conceptos de seguridad colectiva, descolonización y la importancia del llamado “Alegato Ruda”, así como su aplicación en el continente. En su estudio, que llega hasta el 2019, Rodríguez establece que nuestra región sigue luchando por la eliminación de toda forma de colonialismo.
En el artículo colegiado entre el historiadores Rodríguez, ya citado y Alexander Jóse Delgado Lépiza, el observador podrá leer, que el diálogo político de los gobiernos de América Latina, mediante las instituciones multilaterales del Sistema Internacional, debe reforzar los derechos de las personas y mejorar su entorno socio-económico. El desarrollo humano debe estar en la mira del Estado y del multilateralismo complejo, pues se requiere una
RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
agenda estratégica inclusiva y transformadora de la realidad global.
Como se podrá notar en el segundo capítulo, muchos temas están pendientes en la agenda de los procesos de integración der nuestros países y gobiernos, que permitan a la niñez y a la juventud regresar a las aulas, que atenúen las desigualdades, la pobreza y la indigencia, que fortalezcan nuestros Estados de derecho y que compensen la libertad de mercado con equidad social con el aporte de la tradición social cristina de justicia, solidaridad e igualdad de oportunidades.