La mirada del nómada
La filosofía Zen y la poesía oriental están presentes en los temas y estilo de esta obra, construida principalmente durante la estadía del autor en Sendai, Japón. El escrito es un testimonio de ese periplo como nómada. Vale entonces citar a Matsuo Basho: “Este camino nadie ya lo recorre, salvo el crepúsculo”.
Cada uno de los setenta y cuatro fragmentos de la obra, representa un alto en el camino para observar e interpretar alguna de las circunstancias que mueven la existencia: contemplación, nostalgia, despertar, duda, rebeldía, compasión, crueldad, ironía, dolor, muerte, deseo, pasión.
Algunas líneas tienen la fuerza evocadora de los mantras antiguos, contribuyen a una catarsis, a la liberación de la energía, a conducir el río interior hacia un estado de equilibrio, entendiendo y aceptando lo frágil y lo efímero de la existencia. Hay que atreverse a respirar las palabras, a cantarlas y dejarlas resonar, así como los antiguos aprendieron a trascender por medio de los cantos en las cuevas (como primeras catedrales), para alcanzar estados distintos de consciencia.
Distribuye: editorialescritoresyfotografos@gmail.com - 50683886431