Costa RicaCosta Rica
Detalle
ISBN 978-9968-827-10-2

Entre cielo y tierra: viajes, vuelos y estrellas, biografía del piloto Enrique Vargas

Autor:Rodríguez, Percy
Editorial:Izcandé
Materia:Biografía, genealogía, insignias
Clasificación:Autobiografía: negocios e industria
Público objetivo:General
Publicado:2002-03-01
Número de edición:1
Número de páginas:146
Tamaño:21x18cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Serie Biografías

Biografía de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Percy Rodríguez
Este libro busca acercarnos al médico como ser humano, en cada una de las acciones de su vida y acercarlas a la historia de lo nacional, cuando esa vocación ha trascendido a lo costarricense.… Leer más.

ISBN: 978-9968-827-13-3
Editorial: Izcandé / Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Colección: Serie Biografías / Historia Patria
Formato: E-book pdf.
Páginas: 150
Año: 2011
Descarga gratuita

Leer más:
Los actos de los hombres y las mujeres tienen una especial importancia en la vida del ser humano en sociedad, a través de los tiempos. Este libro contiene las biografías de una serie de personajes extraordinarios que estuvieron presentes en grandes momentos de la historia costarricense y en algunos casos centroamericana.

Hemos encontrado en las vidas de diversos médicos y cirujanos que han ejercido en nuestro país, la oportunidad de presentar al lector, protagonistas de sus propios destinos; personas que han sido capaces de capturar el sentido de su tiempo histórico. Entonces médico y biografía se funden en el protagonismo de la historia.

La medicina es un campo científico con identidad, esto significa, que en ella han coexistido personas que le han impregnado su vocación, un cierto carácter. La ciencia médica tiene una base humana, sin ella sería fácil perderse en cualquiera de sus especialidades. Pero el eslabón humano de la medicina, pasa a veces inadvertido por el resto de los costarricenses, por lo que estudios sobre los médicos son escasos. Por ello, esta investigación busca acercarnos al médico como ser humano, en cada una de las acciones de su vida y acercarlas a la historia de lo nacional, cuando esa vocación ha trascendido a lo costarricense.

El objeto de estudio de esta investigación biográfica es concretamente la historia de la vida de diversos médicos y cirujanos que han sido pioneros en el ejercicio de la medicina en Costa Rica. Se refiere al bios, desde su nacimiento hasta su defunción, pero también a su contexto generacional, a la coyuntura histórica y a los diversos escenarios polifacéticos de un mismo individuo, que acopia experiencias distintas y racionalizadas por el devenir socio-histórico de lo costarricense. Cada vida evoluciona y el médico se convierte en comerciante, político o deportista. A veces combina facetas tan distintas como el contexto social en que se desenvuelve.

El médico no pertenece a su familia, tampoco a su comunidad. Su vocación está por encima de la comprensión misma de la esencia del ser humano. Pero su accionar llena de orgullo a su familia y a su pueblo. La vida del médico es para quien le trate una vivencia diferente. En este libro presentamos a cada personaje brevemente, pues no hay espacio para ampliarnos. Nos hemos centrado en conocer los hechos más relevantes de la vida del galeno, que han tenido un impacto particular en nuestra comunidad nacional.

La historia del médico no es independiente de la experiencia socio-histórica de la construcción del régimen colonial, de la formación del Estado costarricense, su paso por el pensamiento liberal y su tránsito de benefactor, empresario o neoliberal. Pero ese conjunto de escenarios donde se desarrolla su vida, engendra el producto de prácticas y aventuras colectivas e individuales, las innumerables acciones cotidianas de sus biografiados con el espacio de su vida. En la vida de las y los biografiados encontramos valores y ejemplos de vida, tan importantes para la sobrevivencia moral de nuestro país.

En el primer capítulo 1561-1821 ubicamos una serie de personas que según los documentos históricos ejercieron la medicina. Para la división cronológica de los capítulos siguientes: 1800-1849 y 1850-1899, escogimos el factor generacional como concluyente, pues las generaciones de médicos y cirujanos del siglo XIX fueron influidos por dos médicos excepcionales, el doctor Nazario Toledo y el doctor Carlos Durán. Para el cuarto capítulo 1900-2011, los parámetros para la escogencia de los biografiados se resolvió de la siguiente manera: Beneméritos de la Patria, expresidentes y ex vicepresidentes de la República, las médicas pioneras, y los presidentes del Colegio de Médicos y Cirujanos de 1940 a 2011.


Biografía del Prof. Rafael Ángel Argüello: Hijo Predilecto del Cantón de Santo Domingo.
Percy Rodríguez
“Hijo Predilecto… dado el aporte que este historiador, poeta, dramaturgo y cuentista ha hecho, no sólo al Cantón, sino al país en general” (La Nación, 7 dic. 1996). Leer más.

ISBN: 978-9977-12-325-7
Editorial: Izcandé / Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Colección: Serie Biografías
Formato: E-book pdf.
Páginas: 22
Año: 1998
Descarga gratuita

Leer más:
“HIJO PREDILECTO. A los 87 años de edad y cargando a sus espaldas una vida pródiga en experiencias, el maestro de primaria Rafael Ángel Argüello Contreras fue nombrado Hijo Predilecto del Cantón de Santo Domingo de Heredia.
La decisión, aprobada en la sesión 101 de la Municipalidad de Santo Domingo del dos de diciembre, fue tomada dado el aporte que este historiador, poeta, dramaturgo y cuentista ha hecho, no sólo al Cantón, sino al país en general.
Innumerables distinciones ha recibido a lo largo de su vida, lo mismo que reconocimientos, pero los más significativos han sido el cariño y amor que le ha dado su familia. Casado con Delia Rodríguez Villegas, también maestra, tuvo tres hijas y tiene seis nietos” (La Nación, sábado 7 de diciembre de 1996).

Sus méritos han sido tantos, como literato y ciudadano, que quizá no se ha valorado aún en su verdadera dimensión. Su obra es tan trascendente, que Rafael Ángel Argüello Contreras, conocido por su pseudónimo literario como “Caarfel”, comprendió que la manera de fomentar una memoria para la historia era sistematizando, clasificando y comparando los hechos obtenidos de la materia prima que investigaba en tanto historiador. De ahí el legado de sus 10 obras: “el futuro será incierto e imprevisible si no es consciente de su propia historia".

Caarfel como dramaturgo, es pues, el dramaturgo del costumbrismo costarricense, un clásico de las letras nacionales. Sus 57 obras entre 1943 y 1992 reflejan no sin cierto humorismo, las costumbres, vicios y manías de la sociedad costarricense, la que describe con gran detalle, sobre todo cuando se refiere a lo rural.

Caarfel, el novelista, presenta como argumento en "Hijo Ausente" la esperanza como solución vital a los problemas planteados por el hombre en su lucha por desarrollar la personalidad a plenitud y por abrirse paso en la vida. En "La Vida de un Paralítico", Caarfel encontró la manera de mostrar y enfrentar la realidad y la fantasía en el ser humano.

A través de 18 cuentos y bastas leyendas, Caarfel aprovecha lo mágico para expresar también el sufrimiento social. Nos narra el mundo de personajes imaginarios y de seres extraordinarios, pero también de las penas de los leñadores, los indios, y los pobladores. Sus cuentos maravillosos y fantásticos le dieron la oportunidad de salirse un poco de la realidad, en una especie de recreación mental que denotó el amor de abuelo, que a falta de textos apropiados de lectura, opta por escribir sus propios cuentos.

Es interesante el hecho de que su pequeña incursión en el área musical, sea recordada en la actualidad cada vez que los estudiantes cantan el Himno a su Escuela, y aún más el hecho de que después de 30 años de compuestos, congratularan al autor de la letra de su querido himno.

Si como Ciudadano "expande nuestro pecho de orgullo y obliga a nuestra eterna gratitud", como literato del Círculo de Poetas Costarricenses, Caarfel es la mezcla del lirismo con una especie de autorretrato del costarricense clásico. El contenido esencial de sus obras, son sus estados anímicos como ser humano, expresión artística de la belleza por medio del lenguaje sometido a un estricto ritmo y cadencias. Su poesía es subjetiva; de temática íntima; con belleza formal; gran musicalidad, delicadeza y caracterizado por la universalidad de temas. Esa estricta métrica basada en la sinonimia que se desborda en sus poemas, posee solidez conceptual, sentido moral y espiritual, lirismo y pasión.

Caarfel es un místico. Caarfel es un lírico. Caarfel es romántico, intimista, melancólico. En su estilo sobresale la admiración por el paisaje costarricense, inspirado en su querido Santo Domingo de Heredia. Sus temas son permanentes, en tiempo, en soledad, en sueño, en amor y en ese tema religioso que se vuelve cielo:

"(…) Con promesa Señor, quiero audiencia
como el justo bienaventurado;
ejerciendo amor y penitencia
me entrego a ti Dios Glorificado! (…)". (Ante el Altar)

Caarfel es, para siempre, inspiración y poesía.


Biografía del Comandante Hernán Rodríguez
Percy Rodríguez
La historia del Comandante, como Primer Caído en Defensa de la Patria después de la abolición del ejército, forja la estrategia que hace que la OEA y los EEUU envíen fortalezas volantes a Costa Rica, lo que sin duda amedrentará a los dictadores de Nicaragua y Venezuela. Leer más.

ISBN: 978-9968-827-01-0
Editorial: Izcandé
Colección: Serie Biografías
Formato: E-book pdf.
Páginas: 122
Año: 1999
Descarga gratuita

Leer más:
La biografía del Comandante costarricense Hernán Rodríguez, nos invita a reflexionar sobre el pasado y el presente de la evolución nacional que, nos ofrece un cúmulo de las más diversas acciones de individuos como actores excepcionales. Los hechos narrados sucedieron en 1954, y ahora este libro recuerda a un costarricense que entregó su vida por para salvar otra.

La obra se vuelve un llamado a las nuevas generaciones para mantener nuestro sistema de paz y nunca olvidar los horrores de la guerra. El miedo a la guerra, cualquiera que sea su naturaleza, y la confianza en las capacidades humanas, deben ayudarnos a construir sociedades más justas, más tolerantes. Por eso personajes como el Comandante se han convertido en los principales protagonistas de la historia.

La temática general de la presente obra está esbozada en Cuatro Partes cuyos asuntos más importantes se esbozan a continuación. En la primera parte (1904-1915) se dan a conocer las características básicas de la ascendencia y primeros años del joven Hernán (1904-1915). Se le presenta como el niño que absorbe de su derredor en Poás, que sueña, y como el joven (1915-1929) que se enfrenta al realismo de su época; primero al salir de Poás (1929-1932), su matrimonio, su participación en la Guerra Civil de 1948 y su vida como funcionario del Ministerio de Hacienda entre 1950 y 1954.

En la segunda parte da a conocer la ACCIÓN DE ARMAS, la formación MILITAR del COMANDANTE, con un enfoque de La insurrección de Mora Molina en 1954, un cuestionamiento a los postulados de ésta, a la vez que se presenta la concepción que de la Costa Rica convencional tuvo el Comandante y se describen aspectos relativos a su experiencia. Se relatan y analizan las batallas, los combates de 1954: bocas del Toro y los combates de Bocas del Sarapiquí

La tercera parte es de gran trascendencia porque analiza la trascendencia de la labor en la acción de armas del Comandante y su aporte en la construcción en el discurso por la defensa de la Patria. En este capítulo se enfocan situaciones especiales que llevarían al Comandante a ser conocido en el ámbito internacional. Es un período básico en la vida nacional, pues la historia del Comandante: como Primer Caído en Defensa de la Patria forja la estrategia que hace que la OEA y los EEUU envíen fortalezas volantes a Costa Rica, lo que sin duda amedrentará a los dictadores de Nicaragua y Venezuela, lo que detendrá la contra revolución de 1955. La fuerza de un hombre en la acción de su presente y su construcción ideológica en defensa de la Patria.

La cuarta parte contiene una descripción de la Costa Rica y de la Centroamérica de los años cincuenta. Los antecedentes al conflicto de 1954, las consecuencias del conflicto internacional y la participación del Comandante en distintos periódicos internacionales. A la vez se da un enfoque general del panorama que vivió Centroamérica y sus relaciones internacionales con los EEUU.


Entre cielo y tierra: viajes, vuelos y estrellas
Biografía del Piloto Enrique Vargas Castro
Percy Rodríguez
Esta obra nos cuenta la historia del piloto Enrique Vargas Castro y sus aventuras como doble en cine, su aerobacias con Estudios Universal y su obra como ingeniero mecánico en la construcción del oleoducto de Alaska. Leer más.
ISBN: 978-9968-827-10-2

Editorial: Izcandé
Colección: Serie Biografías
Formato: E-book pdf.
Páginas: 148
Año: 2002
Descarga gratuita

Leer más:
La temática general de la presente obra está esbozada en Cinco Partes cuyos asuntos más importantes se esbozan a continuación. En la primera parte se dan a conocer las características básicas de la ascendencia y primeros años del Piloto. Se le presenta como el niño que absorbe de su derredor, que sueña, y como el joven que se enfrenta al realismo de su época.

En la segunda parte da a conocer la formación aeronáutica del Piloto Vargas Castro, con un enfoque de los postulados básicos de la Escuela de Aviación en Estados Unidos; a la vez que se presenta la concepción que del piloto convencional tuvo el biografiado, y se describen aspectos relativos a su experiencia en vuelos comerciales.

La tercera parte es de gran trascendencia porque analiza la labor profesional del Ingeniero Mecánico y su aporte en la tierra de las luces septentrionales, las aureolas boreales y los osos polares. En éstos capítulos de la tercera parte se enfocan situaciones especiales que llevarían al Ingeniero a sobrevivir en ambientes difíciles.

La cuarta parte contiene la participación del Piloto Vargas Castro en distintas competencias mundiales de aviación desde 1982 hasta su retiro una década después. A la vez se da un enfoque general del panorama que vivió en los Estudios Universales y Walt Disney y de sus éxitos en el mundo del doblaje.

En la última parte se estudia las relaciones del Piloto y su obra en Naranjo y Palmares de Alajuela, con el desarrollo turístico de la región, con el país y con su familia. Su esposa y sus hijas, unidas con él ante un futuro innovador, viviendo una vida estable económica y profesionalmente miran al mañana.

Dedicado a sus empresas nos habla de sus planes y proyectos. Conozca Amigo Lector, por este medio al Piloto Enrique Vargas Castro. En su historia encontrará un cúmulo de las más variadas experiencias de un hombre polifacético... del individuo excepcional y comience a mirar al cielo, pues, puede ser, que el aviador aeróbata deje caer su avión a 400 pies sobre usted, para controlar el avión de doble ala a 50 metros... en lo que podemos llamar la conquista de los cielos.

Contáctenos:

Calles 15-17, Av.3 y 3b Primer piso edificio anexo a Biblioteca Nacional-Sinabi Agencia Nacional ISBN / Tel. Teléfono:2233-17-06