El comandante : más allá del deber, biografía del comandante Hernán Rodríguez
La biografía del Comandante costarricense Hernán Rodríguez, nos invita a reflexionar sobre el pasado y el presente de la evolución nacional que, nos ofrece un cúmulo de las más diversas acciones de individuos como actores excepcionales. Los hechos narrados sucedieron en 1954, y ahora este libro recuerda a un costarricense que entregó su vida por para salvar otra.
La obra se vuelve un llamado a las nuevas generaciones para mantener nuestro sistema de paz y nunca olvidar los horrores de la guerra. El miedo a la guerra, cualquiera que sea su naturaleza, y la confianza en las capacidades humanas, deben ayudarnos a construir sociedades más justas, más tolerantes. Por eso personajes como el Comandante se han convertido en los principales protagonistas de la historia.
La temática general de la presente obra está esbozada en Cuatro Partes cuyos asuntos más importantes se esbozan a continuación. En la primera parte (1904-1915) se dan a conocer las características básicas de la ascendencia y primeros años del joven Hernán (1904-1915). Se le presenta como el niño que absorbe de su derredor en Poás, que sueña, y como el joven (1915-1929) que se enfrenta al realismo de su época; primero al salir de Poás (1929-1932), su matrimonio, su participación en la Guerra Civil de 1948 y su vida como funcionario del Ministerio de Hacienda entre 1950 y 1954.
En la segunda parte da a conocer la ACCIÓN DE ARMAS, la formación MILITAR del COMANDANTE, con un enfoque de La insurrección de Mora Molina en 1954, un cuestionamiento a los postulados de ésta, a la vez que se presenta la concepción que de la Costa Rica convencional tuvo el Comandante y se describen aspectos relativos a su experiencia. Se relatan y analizan las batallas, los combates de 1954: bocas del Toro y los combates de Bocas del Sarapiquí
La tercera parte es de gran trascendencia porque analiza la trascendencia de la labor en la acción de armas del Comandante y su aporte en la construcción en el discurso por la defensa de la Patria. En este capítulo se enfocan situaciones especiales que llevarían al Comandante a ser conocido en el ámbito internacional. Es un período básico en la vida nacional, pues la historia del Comandante: como Primer Caído en Defensa de la Patria forja la estrategia que hace que la OEA y los EEUU envíen fortalezas volantes a Costa Rica, lo que sin duda amedrentará a los dictadores de Nicaragua y Venezuela, lo que detendrá la contra revolución de 1955. La fuerza de un hombre en la acción de su presente y su construcción ideológica en defensa de la Patria.
La cuarta parte contiene una descripción de la Costa Rica y de la Centroamérica de los años cincuenta. Los antecedentes al conflicto de 1954, las consecuencias del conflicto internacional y la participación del Comandante en distintos periódicos internacionales. A la vez se da un enfoque general del panorama que vivió Centroamérica y sus relaciones internacionales con los EEUU.